Aprende la Lengua Mixe
La realización de contenidos de esta página web se concretó en el marco del Programa de Actividades del Proyecto de Investigación
PAPIME PE409320
DGAPA
“Materiales didácticos para la enseñanza de la lengua Mixe en el nivel universitario”
Expresamos nuestro agradecimiento por el apoyo institucional recibido para la publicación
El término mixe, viene de dos posibles vocablos mijts, que significa tú, omixy que significa muchacho, joven. El idioma mixe, es conocido entre sus hablantes de la zona media como Ayuk, que significa: palabra, sonido, o boca de la selva. Es una lengua que tiene una amplia relación lingüística con el zoque-popoluca y posiblemente algunos grupos nativos de México, como los mayas del Sur, que ofrece la posibilidad de establecer relaciones genéticas, motivo por el cual algunos lingüistas lo consideran de origen común.


Este es el curso básico 1 para la enseñanza de la lengua Mixe. Tiene como finalidad ofrecer al maestro y al estudiante un material de apoyo para su enseñanza y aprendizaje. En este lugar, existe una gran diversidad de flora y fauna como también es visitado por diversas comunidades mixes y no mixes.
Los pueblos mixes se localizan al noreste del estado de Oaxaca. Colinda con los ex distritos de Villa Alta, al noroeste; con Choapam y el estado de Veracruz, al norte. Al sur con Yautepec y al sureste con Juchitán y Tehuantepec. Alcanza una altura sobre el nivel del mar desde los 300 metros hasta los 3,000 metros.
El cerro más importante de la zona mixe es conocido como I’px Yukm, que significa Los Veinte Bosques, o Veinte Alturas, está rodeado de los pueblos de Tamazulapam, Tlahuitoltepec, Yacochi, Santiago Atitlan y Zacatepec mixe, mientras que los demás pueblos están un poco más alejados.



Nuestro Proyecto
La realización de los contenidos de esta página web se concretó en el marco del Programa de Actividades del Proyecto de Investigación UNAM – DGAPA – PAPIME: PE409320 “Materiales didácticos para la enseñanza de la lengua mixe en el nivel universitario”. Expresamos nuestro agradecimiento por el apoyo institucional recibido para la publicación.

Más sobre nosotros

Dra. Hatsuko Yalí Nakamura Matus
Responsable del proyecto PAPIME PE409320
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Filosofía y Letras
Licenciatura en Pedagogía Modalidad a Distancia

Mtro. Cosme Gregorio Cirilo
Corresponsable del proyecto PAPIME PE409320
Universidad Autónoma Benito Juárez Oaxaca
Facultad de Idiomas
Galería








Objetivo General
Producir materiales didácticos de enseñanza aprendizaje de la lengua mixe, así como las estrategias más acertadas para mejorar la capacidad de ejecución de sonidos y representación escrita en la combinación de consonantes y vocales complejas de la lengua mixe.
Objetivos Específicos
- Enlistar las palabras y frases combinadas con consonantes y vocales complejas y buscar las estrategias didácticas necesarias, que ayuden a superar dichas dificultades.
- Evaluar y documentar los resultados después de cada intervención.
- Probar cuantas veces sea necesario las propuestas de intervención generadas en esta investigación, con estrategias didácticas para la apropiación del proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua mixe, que evidencien su efectividad para asegurar su eficacia.

Metodología
El contenido será una colección de prácticas y actividades que se realicen en cada semestre. Se dividirá por lecciones, especificando objetivos, estrategias didácticas y evaluaciones.
La propuesta de diseño de intervención es una investigación acción. En cada semestre habrá una formulación de estrategias didácticas de acción para atender las dificultades de los alumnos y buscar mejorías. Estas estrategias se pondrán en práctica y se evaluarán para ver los resultados.
Propuesta del diseño de evaluación
Dos mediciones por semestre: en cada aplicación de estrategias de enseñanza se aplicar a un diagnóstico antes y después de la intervención para poder evaluar las fortalezas o debilidades.

Justificación Académica y Marco Teórico
La justificación académica en desarrollar esta investigación se basa en observaciones realizadas durante un año en la enseñanza de la lengua mixe como lengua adicional. Se detectó que a los alumnos les cuesta mucho expresar los sonidos de las palabras o frases mixes que contienen consonantes y vocales complejas. Esta problemática ha sido evidente en los alumnos que están aprendiendo la lengua mixe, como lengua adicional, en la Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
El involucramiento en esta problemática consiste en realizar una serie de prácticas y estrategias didácticas en el aula con los alumnos de primer y tercer semestre para mejorar la situación. Esta investigación no es un trabajo individual sino colectivo porque para su desarrollo se requiere la participación docente y del alumnado. Se trata de observar los procesos de enseñanza aprendizaje y estar en constante crítica mediante el análisis de los hechos reales.
La contribución de esta investigación está basada en ofrecer estrategias didácticas que puedan servir al docente que pretende enseñar la lengua mixe y para el alumno, como material didáctico para que pueda expresar los sonidos mixes y representarlos en forma escrita.La mejoría de las estrategias didácticas de producción oral y escrita de los sonidos mixes será una base bien justificada para producir materiales de aprendizaje de la lengua mixe en los ocho semestres, tiempo que dura la licenciatura en idiomas.
Con respecto a la escritura de la lengua mixe, como cualquier otra lengua indígena, hoy día todavía se debate si es pertinente enseñarla o no, pues la mayoría de ellas son catalogadas como de tradición oral. Sin embargo, a pesar de que se ha afirmado que la mayoría de estas lenguas son de tradición oral, se sabe que antiguamente existieron diferentes tipos de representación. Así se tiene “la pictografía mixteca, los glifos zapotecos, los jeroglíficos mayas, la escritura epiolmeca o istmeña” (Van Doesburg, 2011: 271).
También los “glifos mixes, los códices de Jaltepec”, por mencionar algunas de ellas (González, 2004:12). La oralidad y la escritura no son temas separados, afirma Havelock, (en Olson y Nancy 1998:25) “que la oralidad y la cultura están entrelazadas entre sí y que es un error considerarlas mutuamente excluyentes, por cuanto las sociedades con cultura escrita que han surgido de la tradición oral”.
En torno a la estandarización de algunos alfabetos indígenas, es en el siglo XX cuando distintos sectores, dentro y fuera de las comunidades empezaron a trabajarlo. En medio de estas discusiones, algunos han afirmado que la gente de los pueblos indígenas no tiene necesidad de tener un alfabeto (Valiñas, en Muñoz, 1987). Otros actores que no son de las comunidades empezaron a escribir sin consensar el alfabeto, así tenemos los escritos de Hoogshagen (1953), Miller (1956) y Dieterman (2018). En otros entornos, algunos interesados en cuanto a la estandarización del alfabeto han generado acuerdos, apoyados por las autoridades tradicionales de las comunidades, lingüistas y antropólogos como en el caso de los mixes (Memoria Histórica, 2001-2003). Finalmente lograron unificar un alfabeto como lo indica el “Instructivo del Alfabetizador” (INEA, 1997). Existen varios elementos dentro del proceso de la escritura alfabética mixe que se pueden calificar como: barreras culturales, lingüísticas, educativas e ideológicas.

Referencias
Dieterman, J. (2018). Breve diccionario del mixe del Istmo Mogoñé Viejo, Oaxaca. México:ilvGonzález, P. (2004). Presencia Salesiana entre los mixes. Oaxaca: Prelatura de Mixes de María Auxiliadora del Estado de Oaxaca.Hoogshagen, H. (1953). Primera cartilla mixe. S. mixe, Oaxaca. México: ILV.INEA (1997) Instructivo del Alfabetizador. México: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
Muñoz, H. (2006). Lenguas y Educación en Fenómenos Multiculturales. OaxacaMiller, W. y Villa, A. (1956). Cuentos mixes. Biblioteca del Folklore Indígena. México: Instituto Nacional Indígena (INI).Olson, R. y Torrance, N. (1998). Cultura escrita y oralidad. Barcelona: Gedisa editorial.Van Doesburg (2011). Pictografía y escritura alfabética en Oaxaca. Oaxaca: CSEIIO