Mixe 8

Lección 1.
En esta lección el alumno aprenderá la expresión de los cuatro puntos cardinales en mixe. En la cultura mixe se mira hacia la salida del sol para localizar el oriente. Con esta posición, se localiza el norte que sería el lado izquierdo, el sur el lado derecho, el oriente por la salida del sol y el poniente por donde se oculta el sol.
[Xëëwpëtsëmytsyow] “oriente”, “este”
[xëëwkëtä’äkytsyow] “poniente”, “oeste”
[anajnytsyow] “norte”
[a’oytsyow] “sur”
Ejercicio 1 En este ejercicio se aprenderá la localización de los pueblos circunvecinos de la ciudad de Oaxaca:
Yë San Felipe kajpn jam yajpaaty anajnytsyow. Yë Zaachila kajpn jam yajpaaty a’oytsyow. Yë Tule kajpn jam yajpaaty Xëëwpëtsëmytsyow ets yë Etla kajpn jam yajpaaty xëëwkëtä’äkytsyow. Ëjts yaas nyajpaaty Wajkwinmëtë kajpn itkujky. | El pueblo de San Felipe se localiza por el lado del norte. El pueblo de Zaachila se localiza por el lado del sur. El pueblo del Tule se localiza por el lado del oriente y el pueblo de Etla se localiza por el lado del poniente. Yo me encuentro en el centro de la ciudad de Oaxaca. |
Tarea 1
El alumno o la alumna indicará en mixe en qué parte están localizados los siguientes pueblos: Zimatlán, Santa Lucía, Telixtlahuaca y Guelatao. Tomando como punto de referencia el centro de la ciudad de Oaxaca.
Tarea. 1.1.2. El alumno o la alumna grabará con su teléfono celular la lectura en mixe de la tarea 1.1.1. y el audio lo subirá a classroom para su valoración.
Ejercicio 1.2. Otra forma de localizar lugares es indicando desde otro punto de referencia con respecto a una ciudad o un pueblo. Por ejemplo, para decir “Pedro vive en el sur de la ciudad de Oaxaca”.
Yë Pedro jam tsyëënë anajnytsyow ma Wankwinmëtë kajpnën. Yë Teresa jam tsyëën a’oytsyow ma Wajkwinmëtë kajpnën. Yë Félix jam tsyëënë xëëwpëtsëmtsyow ma Wajkwinmëtë kajpnën. Yë Sandra jam tsyëën xëëwkëtë’äkytsyow ma Wajkwinmëtë kajpnën. | Pedro vive en el norte de la ciudad de Oaxaca. Teresa vive en el sur de la ciudad de Oaxaca. Félix vive en el este de la ciudad de Oaxaca. Sandra vive en el oeste de la ciudad de Oaxaca. |
Tarea 1.2.1. El alumno o la alumna indicará en mixe en qué parte de la ciudad de “Tlacolula” [Paka’am] viven las personas.
Rosa vive en el este de la ciudad de Tlacolula. Fabiola vive en el norte de la ciudad de Tlacolula. Sara vive en el oeste de la ciudad de Tlacolula. Ramiro vive en el sur de la ciudad de Tlacolula. |
Tarea 1.2.2. El alumno o la alumna grabará con su teléfono celular la lectura en mixe de la tarea 1.2.1. y subirá el audio a classroom para su valoración.
Mixe 8
Lección 2
Ejercicio 2.1.
¿Maa yaa tsyëënë yë Juan mëti’ipë tsäjtspën? “¿Por aquí dónde vive Juan el que es carpintero?”
¿Maa tsyëënë yë Roberto mëti’ipë tsooyëpën? “Dónde vive Roberto el que es médido”.
¿Maatsow yaa tsyëënë yë Law mëti’ipë Agentën? “Por dónde vive aquí vive Ladislao el que es Agente?”
¿Maatsow tsyëënë yë Pascual mëti’ipë yaj’ixpëjkpën? “Por dónde vive Pascual el que es maestro?”
¿Maa yaa tsyëënë Filemón mëti’ipë yajtsajpkääky kyojpën? “Por dónde vive aquí Filemón el que hace panes?”
¿Maa tsyëënë ja’ay mëti’ipë noky yajnikojtutypyën?
¿Maa yaa yajpaaty Tsooytyëjk? “¿Dónde hay una clínica aquí?”
¿Maa yaa yajpaaty Ixpëjktakn? “¿Dónde hay una escuela aquí?”
¿Maa yaa yajpaaty to’ktakn? “¿Dónde hay una tienda aquí?”
¿Maatsow yajpaaty Kënkë’ëmëtë kajpn? “¿Por dónde queda el pueblo de Juaquila?”
Tarea 2.1.1.
Construye en mixe las siguientes preguntas.
¿Dónde hay aquí un comedor/kaaytyakn?
¿Dónde hay aquí un masajista/ja’aspë?
¿Dónde hay aquí un río/mëjnëë?
¿Dónde vive aquí el Agente/Agente?
¿Dónde vive aquí el secretario/secretario?
¿Dónde vive aquí un carpintero/tsäjtspë?
¿Dónde hay aquí un teléfono/teléfono?
¿Dónde vive Juan aquí?
¿Dónde está tu escuela/m’ixpëjktakn?
Ejercicio 2.2.
Jëtu’un tëyë mnëjkxëty. “Ve derecho”.
Tëyë nëjkx ets a’oytsyow mkunakä’äkëty. “Ve derecho y bajas a la derecha.”
Tëyë nëjkx yë’ë mwinaxëp këmoontëjk. “Ve derecho y pasas por el Palacio.”
Tëyë nëjkx ets xim ma tëjkën tsuxkpë anajnytsyow myujkye’eyëty. “Ve derecho y subes por el lado izquierdo por donde se ve la casa verde”.
Xim yajpaaty anëkëjxm. “Está allí hacia arriba.”
Xip yajpaaty ëpa’tkë’p. “Allá abajo está.”
Xim tsyëënë tu’unëkëjxm. “Allá vive, hacia arriba del camino.”
Xim tsyëënë tu’upa’atkë’ëm. “Allá vive, hacia abajo del camino.”
Xiitsow tsyëënë tu’unëkëjxy. “Por allí vive, arriba del camino.”
Xiitsow tsyëënë tu’upa’tkë’ëy. “Por allí vive, abajo del camino.”
Xiitsow ma tsajptëjkpa’ajën. “Por ahí por la orilla del templo.”
Tam xim tsyëënë tsajptëjkpë’am. “Por allá vive, por la orilla del templo.”
Tam jëkäm tsyëënë, nëë’awinaxy. “Vive por allá lejos, pasando el río.”
Tam jëkäm tsyëënë, nëë’ëkë’ëm. “Vive allá lejos, en la orilla del río.”
Tam xim tsyëënë pät’ëjxm. “Vive allá, por allí lejos, por donde comienza la subida.”
Tam xim tsyëënë mo’ontsjoy. “Vive por allá en Lodasal.”
Tam xim tsyëënë kopkwinm. “Vive por allá por el cerro.”
Tam xim tsyëënë kopkkëjxm. “Vive por allá por el punto del cerro.”
Tarea 2.2.1.
Está por allá arriba.
Está por allá abajo.
Vive por la orilla del arroyo/wokpa’ajën.
Vive por allí lejos.
Vive por allí cerca/winkon.
Vive por allá atrás del templo/tsajptëjk ëjxën.
Está cerca/winkon del palacio/këmoontëjkën.
Ve derecho.
Ve derecho y bajas por la izquierda.
Ve derecho y bajas por la derecha.
Ve derecho y subes por la izquierda.
Ve derecho y subes por la derecha.
Mixe 8
Lección 3.
En esta lección el alumno o la alumna aprenderá y conocerá dos climas reconocidos por los mixes. También aprenderá las expresiones de zona media, alta y baja.
Los mixes reconocen dos climas o temporadas del año. El primero lo denominan como [potm] que es la “temporada de lluvia” y el otro lo llaman como [xëkopk] que es la “temporada de calor”. [Potm], abarca desde mayo y termina en octubre aproximadamente. Mientras que [Xekopk] abarca desde el mes de noviembre y termina en abril. Este conocimiento del tiempo es importante porque está relacionado con la siembra de todos los productos de los cuales viven los mixes. Los productos mayormente son [maíz/mok], [frijol/xëjk], [tomate/ko’on], [chile/niiy], [calabaza/tsi’i], [plátano/tsa’am], [café/kwee], [yuca/kepymyuny], [chayote/akxaj], [ejotes/na’an] entre otros.
Ejercicio 8.1.
-Yë ayuk ja’ayëty mëti’ipë tsënaaytyëpën itkujky ma yë naaxinyëtë tnitänëtën, nyiiyu’ujëtyëp mok, xëjk ets niiy mëti’ipë jyë’kxtëp pyëjktëpën kyääytyëp y’uktëpën.-Yë mok jää tni’iptë junio ëjxy, jää tkumootstë agosto joty ets jää tsyiktë octubre këxy, paaty yajtijy potm mok. -Yë xëjk jää tni’ptë junio ëjjty, jää tkuyu’utë julio joty ets jää xyëjkwoptë octubre këxy, paaty yajtijy potm xëjk. -Yë niiy jää tpäntë agostëjoty, jää tkuyu’utë septiembre joty ets jää nyiiytyuktë noviembre joty, paaty yajtijy potm niiy. | -Los mixes de la zona media de la región mixe cultivan el maíz, frijol y chile para su propio consumo. -El maíz lo siembran al principio de junio, lo desyerban en agosto y final de octubre lo cosechan, por eso se llama maíz de temporada de lluvia. -El frijol lo siembran a principios de junio y lo desyerban en julio y lo cosechan finalizando octubre, por eso se llama frijol de temporada de lluvia.-El chile lo siembran en agosto, lo desyerban en agosto y lo cosecha en noviembre, por eso lo llaman chile de temporada de lluvia. |
Tarea 8.1.1.
Traduce en español la siguiente narración.
Yë ayuk ja’ayëty mëti’ipë tsënaaytyëpën xëëwkëtä’äkytsyow ma yë naaxinyëtë tnitänëtën, nyiiyu’ujëtyëp mok ets tsajpmumy mëti’ipë jyë’kxtëp pyëjktëpën kyääytyëp y’uktëpën.- Yë mok jää tni’iptë diciembre ëjxy, jää tkumootstë enero joty ets jää tsyiktë marzo këxy, paaty yajtijy xëkopk mok.-Yë tsajpmuny jää tni’iptë abril joty, jää tkuyu’utë mayo këxy ets jää [tsyajpmuny tyajtë/escarban la papa] julio joty. |
Tarea 8.1.2. Escribe en mixe la siguiente narración.
-Los mixes de la zona [baja/ëpa’tkë’ëytsyow] de la región mixe cultivan el tomate y la yuca para su propio consumo. -El tomate lo siembran en abril, lo desyerban en mayo y lo cosechan en septiembre.-La yuca lo siembran en junio, lo desyerban a principios de agosto y lo cosechan finalizando octubre. |

Mixe 8
Lección 4.
Los alumnos conocerán la lectura del tiempo por día.
Los mixes tienen un sistema propio sobre la marcación del tiempo por día. Para ellos el tiempo se divide en dos partes: “Soleado” [xëëny] y “oscuro” [koots]. También se puede decir [tsojk] que significa “temprano y [po’oxy] tarde.
Durante el día y la noche se marca como a continuación se anota:
Tsajp’ok pu’uy = De 3:00 a 5:00 de la mañana.
Jopyëp = De 6:00 a 8:00 de la mañana.
Mëjkëpety xyëëw = De 9:00 a 11:00 de la mañana.
Kujky xyëëw = De 12:00 a 2:00 de la tarde.
Jënäkyxyëëw = De 3:00 a 5:00 de la tarde.
Uxëp = De 6:00 a 7:00 de la noche.
Coots = De 8:00 a 11:00 de la noche.
Kujky tsyu’um = De 12:00 a 2:00 de la mañana.
Ejercicio 4.1. Practicar los tiempos por día.
David, tsojk jopy minëtys. Daniel, po’oxy ëxë’ëy kujkyxyëëw të nyijkxy ma tyëjkën. Ëjts tsojkës ëxë’ëy jopy nminy ma ixpëjktaknën. Mijts po’oxy ëxë’ë m’akujky xyëëw’aty. Yë Carlos ets yë Gaudencio po’oxy ëxë’ëy myintë uxëp ma tëjkën. | David vienes mañana temprano. Daniel se fue ayer tarde a su casa en el medio día. Yo, ayer en la mañana vine temprano a la escuela. Tú, comiste ayer tarde en medio día. Carlos y Gaudencio llegaron a la casa tarde ayer en la noche. |
Tarea 4.1.1. Escribe en mixe las siguientes expresiones:
Jacob llegó ayer tarde en la mañana a la escuela. Gregorio vienes mañana temprana. Tú José cenaste/m’a’ux’aty ayer temprano. Tú Isabel llegaste ayer tarde a la casa. Alejando y Salomé llegaron tarde anoche a la casa. |
Mixe 8
Lección 5.
El alumno o la alumna aprenderá a contar su historia de vida académica.
Ejercicio 5.1. El alumno o la alumna aprenderá a decir dónde se estudió la primaria, secundaria, preparatoria y qué se estudia actualmente.
1-Ëjts tëës n’ixpëky Primaria, Secundaria, Preparatoria, tyam yë’ës n’ixpëjkty ayuk ma ixpëjktaknën. 2-Yë Primaria jamës ojts n’ixpëky Matías Romero. Yë Secundaria yaa Wajkwinm ojts n’ixpëkyës e yë Preparatoria jam Nëëwinm ojts n’ixpëkyës.3-Ma ixpëjktaknën, maas tyam n’ixpëkyën tam kanaak ayuk yajni’’ixpëkë. Yaj’ixpëjkp ayuk, inglés, francés, japonés, italiano ets wiinkëtypyë ayuk. 4-Ëjts tëkëëkës ayuk tyam n’ixpëky, ayuk, inglés ets japonés. | 1-Yo ya he estudiado Primaria, Secundaria y prparatoria, ahora estoy aprendiendo el mixe en la escuela. 2-La primaria la estudié en Matías romero. La secundaria la estudié en la ciudad de Oaxaca y la Preparatoria la estudié en la ciudad de México. 3-En la escuela donde hoy estudio se aprende diferentes idiomas. Se estudia mixe, inglés, francés, japonés, italiano y otros idiomas. 4-Yo actualmente estudio mixe, inglés y japonés. |
Tarea 5.1.1. El alumno o la alumna expresará en mixe su propia historia académica.
-Yo ya he estudiado Primaria, Secundaria y preparatoria, ahora estoy aprendiendo— 2-La primaria la estudié en—. La secundaria la estudié en — y la Preparatoria la estudié en—. 3-En la escuela donde hoy estudio se aprende—. Se estudia—, —, —, —, — y …. 4-Yo actualmente estudio —, — y —. |
Mixe 8
Lección 6.
El alumno o la alumna aprenderá a comunicar mediante el perifoneo un curso mixe en alguna comunidad.
La mayoría de los pueblos mixes utilizan el voceo o el perifoneo para comunicar algo a los pobladores. Por lo que se ha considerado importante aprender en este curso de cómo se puede comunicar y avisar ciertos eventos con esta forma de comunicación.
Ejercicio 6.1. El alumno practicará el voceo con las siguientes expresiones.
-Weno, weno, jam ya’atë aaw ayuk xy’amëtoow’ittëty miitsëty juukytyëjk mëku’uktëjkëty. -Yë’ë yam myajtuk’ëwaanëjantëp ko yë’ë yam mëjwa’kp yë nmëtku’uk’ajtëm Higinio ets tnikäjpxy ko jam ma tyëjkën tamëk tyam tmëëtëty ja mok ko pën tjuya’an tkëpäta’anëty. -Ko mok xyajmayattëty jam xynyinaswa’akëtëty ma jyëën tyëjkën ets mjuytyëty mkëpättëty. -Jä’äjëk tyäky ja mok majkmokx peso tu’uk kilë e pënë mtsojktëp katsy’am ëkë xa’k’am nen tyo’kypyëk nentu’un. | -Bueno, bueno, se les comunica a todos ustedes amigos, compañeros, familiares. -Por parte de nuestro amigo Higinio les comunica a ustedes que allá en su casa tiene maíz ahora por si alguien de ustedes lo quiere comprar. -Si ustedes necesitan maíz sírvanse acercarse a su hogar y compren su maíz.-Según él, el maíz cuesta 15 pesos el kilo, pero si ustedes quieren por canasto o por costal también se los puede vender de esa manera. |
Tarea 6.1.1. Escribe en mixe el voceo como aparece en las siguientes líneas.
-Bueno, bueno, se les comunica a todos ustedes amigos, compañeros, familiares. -Por parte de nuestro amigo Macario les comunica a ustedes que allá en su casa tiene tomate ahora por si alguien de ustedes lo quiere comprar. -Si ustedes necesitan tomate sírvanse acercarse a su hogar y compren su tomate.-Según él, el tomate cuesta 20 pesos el kilo, pero si ustedes quieren por canasto o por costar también se los puede vender de esa manera. |
Mixe 8
Lección 7.
En esta lección el alumno o la alumna aprenderá a introducir una asamblea comunitaria donde se tratará algún asunto.
Ejercicio 7.1. El alumno o la alumna practicará cómo comenzar una reunión en una comunidad para tratar el asunto sobre el agua.
-Juukytyëjk mëku’uktëjkëty tyamës nkukajpxë ko të mmin të mmëjwa’aktë ma yam ja kutuunktëjk tuknipëjktaakëtën ya’atë tu’ukmujkën. -Paaty yam myajwoowmuk myajwijtsmuktë ets nnikajpx nnimëtyakmëty yë nëë winma’any. -Yë’ë yajnikajpxaamp yajnimëtya’akaampë wi’ix mëpaat y’oyë nëë, ka’ap kom jyä’ty. -Miits yë m’aaw m’ayuk yajjëjp’ixtëp ets xynyikajpx xynyimëtya’aktëty tii winma’any yajmëët’atëp ets y’oyëty ya’atë jotmay. | -Estimados amigos, compañeros, familiares les agradezco por venir y acudir el llamado de las autoridades para realizar esta asamblea.-Se les ha convocado para que dialoguemos y platiquemos sobre el asunto del agua.-Se va a platicar sobre cómo hay que solucionar el problema del agua, no llega suficiente.-Se espera las opiniones y sugerencias de ustedes para que platiquen y hablen qué ideas se puede tener para arreglar este asunto. |
Tarea 7.1.1.
-Estimados amigos, compañeros, familiares les agradezco por venir y acudir el llamado de las autoridades para realizar esta asamblea.-Se les ha convocado para que dialoguemos y platiquemos sobre el asunto del [camino/tu’uwinma’any].-Se va a platicar sobre cómo hay que solucionar el problema del camino, [ya está muy remontado/tëë y’ayoontujkta’ay].-Se espera las opiniones y sugerencias de ustedes para que platiquen y hablen qué ideas se puede tener para arreglar este asunto. |
Mixe 8
Lección 8. En esta lección el alumno o la alumna aprenderá el proceso de la siembra de maíz.
Ejercicio 8.1. En este ejercicio el alumno o la alumna practicará las expresiones sobre el proceso de la siembra de maíz.
-Yë mok jëyëjp yajniyu’ujë, yajnipux yajnika’atsë, yajnitajë yajnijääpë. -Yajwin’ixp yë mok pajk mëti’ipë yajni’ipaanpën, yë’ë yajnip mëti’ipë jam pyutskën. -Jää mok yajni’ipy ko ënety tëë tyu’uy ëxë’ëypyë, ënet yë naax yu’unk yajtajy ets ënet yë mok tsojk myuxy. -Jä’ä xëëw ma mok yajni’ipyën yaj’amëtoop yajpëjktsoop yë naaxínyëtë ets kyuwa’an kyunu’kxëty tyajtëëm’at tyajxaj’attëty ja pëjktä’äky.-Ko mok yajni’ipy jëyëjp tu’uk kepy yajpuxy, tu’kxajpk ja kujkm yenyëty ets yaj’ixku’pny tsyetsy, yë’ë mok yajtuknitajëp. -Jap jutjoty tëkëëk mok pajk yaj’aka’atsë ets wäänaty yajnaaxniwooky. | -Para el maíz primero se limpia y se prepara la tierra. -Se selecciona las semillas del maíz para la siembra, generalmente las que tienen puntas. -El maíz se siembra cuando ha llovido un día antes, entonces la tierra se escarba suave y brota pronto el maíz.-En el día de la siembre se le pide a la tierra que proteja, bendiga y que permita una buena cosecha.-Para sembrar el maíz primero se corta un tronco de una brazada y media de largo aproximadamente y se saca la punta, con eso se hacen los huecos para sembrar el maíz. -En el hueco se avienta tres granos de maíz y se cubre un poco con tierra. |
Tarea 8:1.1. Escribe en mixe las siguientes expresiones:
-Para el tomate/ko’on primero se limpia y se prepara la tierra. -Se selecciona las [semillas del tomate/ko’on pajk] para la siembra, generalmente las [grandes/mëjatypyë]. -El tomate se siembra cuando ha llovido un día antes, entonces la tierra se escarba suave y brota pronto el tomate.-En el día de la siembre se le pide a la tierra que proteja, bendiga y que permita una buena cosecha.-Para sembrar el tomate primero se corta un tronco de [un codo/tu’k kë’ënux] de largo aproximadamente y se saca la punta, con eso se hacen los huecos para sembrar el maíz. -En el hueco se avienta tres granos de tomate y se cubre un poco con tierra. |
Mixe 8
Lección 9.
En esta lección el alumno o la alumna aprenderá sobre el sistema de cargos comunitarios en la zona media de la región mixe.
Ejercicio 9.1. En este ejercicio el alumno o la alumna practicará las expresiones sobre los cargos comunitarios de la zona media de los mixes.
-Ma ayukja’ay kyajpnën mutsknëm ja’ay tyuunktso’ontä’äky ma kutuunk’ajtkën.-Yë’ë tyuktso’ontäkypy tajk’ajtk ets tyu’uye’ey ok mayuut’ajtk, nimëj’ajtk, suplentë’ajtk, sindico’ajtk, agente’ajtk ets tukjëjpkëxy alcalde’ajtk. -Yë tajktëjk yë’ë tëjk’ëye’eytyëpy ets yë’ë winë tyuuntëp. Yë mayuut yë’ë nyiwintsën’ajtëp tajktëjk. Yë Agente yë’ë mëj’ënä’ämpë’ajtp ets yë’ë pattëp tyaj’oyëty ets tuktëkëty oy tyii jotmayëty. -Yë jääpyë, ka’ap tyajk’aty, kanaakjëmëjt tyuny koonëm tpaaty ja xëëw jëmëjt jëna’a yajnikajpxpättëtyën agente. -Yë naaxwintsën yë’ë tyuktëjkëp naaxwinma’any, ko pën naax tyajtsiptä’äky yë’ë tyuktëjkëp.-Ko ja’ay y’alcaldë’ajtnë jää jyëjpkëxy yë tuunk ma kutuunk’ajtkën. | -En el pueblo mixe, se empieza a servir como parte de las autoridades desde chico. -Empieza con ser topil, luego sigue ser mayor, regidor, suplente, síndico, agente y alcalde, con eso termina.-Los topiles son los que hacen los mandados y hacen los trabajos. Los mayores son los jefes de los topiles. El Agente es el mandamás y es el que resuelve e interviene en los problemas de todo tipo. -Es secretario no funge como topil, él trabaja por varios años hasta después cuando ya llega su turno puede ser nombrado agente. -El de bienes comunales es el que arregla los problemas de las tierras, cuando alguien algún conflicto agrario él interviene. -Cuando alguien ya ha fungido como alcalde ahí termina el trabajo como autoridad. |
Tarea 9.1.1. Traduce en mixe las primeras seis expresiones y contesta en mixe las cinco preguntas.
En la región mixe.Ser mayorSer regidorSer suplenteSer síndicoSer alcalde¿Qué hacen los topiles?¿Quiénes son los jefes de los topiles?¿Es [falso/ka’ap myëtëyëty] o [verdadero/mëtëy] que el secretario primero tiene que ser topil?¿Es [falso/ka’ap myëtëyëty] o [verdadero/mëtëy] que el de bienes comunales arregla los asuntos de la tierra?¿Cuál es el último cargo? |
