Semestre 2

Unidad 1

Descarga el material en PDF

Lección 1

Objetivo 1: El alumno o la alumna aprenderá los pronombres personales. 

Objetivo 2: Aprenderá también los pronombres posesivos que se localizan como prefijos en los sustantivos. 

Ejercicio 1

Ëjts ntëjk. Es mi casa.

Mijts mtëjk. Es tu casa.D

Yë’ë tyëjk. Es su casa.

Ëëts ntëjkëty. Es nuestra casa. (Forma exclusiva)

Ëëts ntëjk’ajtëm. Es nuestra casa. (Forma inclusiva)

Miits mtëjkëty. Es casa de ustedes.

Yë’ë tyëjkëty. Es casa de ellos.

Práctica 1

Escribe en los espacios vacíos los morfemas que indican los pronombres.

Ëjts  ___tëjk. 

Mijts  ___tëjk. 

Yë’ë  t___ëjk. 

Ëëts  ___tëjkëty. 

Ëëts  ___tëjk’ajtëm. 

Miits  ___tëjkëty. 

Yë’ë  t___ëjkëty. 

Tarea 1

  • Lee tres veces las siguientes expresiones y a la cuarta graba tu lectura.

Ëjts ntëjk. 

Mijts mtëjk. 

Yë’ë tyëjk. 

Ëëts ntëjkëty. 

Ëëts ntëjk’ajtëm. 

Miits mtëjkëty. 

Yë’ë tyëjkëty. 

Unidad 1

Lección 2

Objetivo 1: En esta lección el alumno o la alumna aprenderá a interactuar con sus compañeros.

Objetivo 2: También aprenderá a preguntar con la palabra pën /quién. 

Ejercicio 2

¿Pën jyä’ä tsuxk tëjk? ¿De quién es la casa verde?

Ëjts njä’ä. Es mi casa

Mijts mjä’ä. Es tuya.

Verónica jyä’ä. Es de Verónica

Ntaakës jyä’ä. Es de mi madre.

Ëëts njä’äty. Es nuestra. (Forma exclusiva)

Yë’ë Nik ets Paco jyä’äty. Es de Niko y Paco.

Ëëts njä’ä’ajtëm. Es nuestra. (Forma inclusiva)

Miits mjä’äty. Es de ustedes.

Yë’ë jyä’äty. Es de ellos.

Práctica 2

Rellena los espacios vacíos con la palabra en mixe pën/quién.

¿_______   jyä’ä tsuxk wit? ¿De quién es la ropa verde?

¿_______   jyä’ä ¿nitä’äky kyë’ëk? ¿De quién es el guarache? 

¿_______   yä’ä yëk uk? De quién es el perro negro

¿_______   jyä’ä ¿nitä’äky kyë’ëk? ¿De quién es el guarache?

¿_______   jyä’ä tsajp kaa? ¿De quién es el toro?

¿_______   jyä’ä katy? ¿De quién es el canasto?

¿_______   jyä’ä kujup? ¿De quién es el sombrero?

Tarea 2

  • Lee tres veces las siguientes expresiones y a la cuarta graba tu lectura.

¿Pën jyä’ä tsuxk tëjk? 

Ëjts njä’ä. 

Mijts mjä’ä. 

Verónica jyä’ä. 

Ntaakës jyä’ä. 

Ëëts njä’äty. 

Yë’ë Nik ets Paco jyä’äty. 

Ëëts njä’ä’ajtëm. 

Miits mjä’äty.

Yë’ë jyä’äty. 

Unidad 1

Lección 3

Objetivo 1: En esta lección el alumno o la alumna seguirá practicando el diálogo.

Objetivo 2: Aprenderá también otra forma de preguntar con una expresión afirmativa, agregando únicamente la vocal ë al final de la última palabra de la oración. 

Ejercicio

¿Mijts mjä’ä piktëjkë? ¿Es tuya la casa redonda?

Ëjts njä’ä pik tëjk. Es mía la casa redonda.

Mijts mjä’ä tsuxk tëjk. Es tuya la casa verde.

Yë’ë jyä’ä mëëy tyëjk. Es de él o de ella la casa de zacate.

Ëëts njä’äty muuty tyëjk. Es de nosotros la casa de adobe. (Excl.)

Ëëts njä’ä’ajtëm muuty tyëjk. Es de nosotros la casa de adobe. (Incl.)

Miits mjä’äty mëj tëjk. Es de ustedes la casa grande.

Yë’ë jyä’äty mutsk tëjk. Es de ellos la casa chica. 

Práctica 3

Tomando en cuenta el ejercicio anterior, la mayoría de ellas son frases afirmativas. Ahora hay que convertirlas en preguntas, para eso solo hay que agregar la vocal ë al final de la última palabra de cada oración. Escribe en mixe las frases en forma de pregunta en los espacios vacíos guiándote con el ejercicio anterior.

¿_____________________________? ¿Es tuya la casa redonda?

¿_____________________________? ¿Es mía la casa redonda?

¿_____________________________? ¿Es tuya la casa verde?

¿_____________________________?. ¿Es de él o de ella la casa de zacate?

¿_____________________________?. ¿Es de nosotros la casa de adobe? (Excl.)

¿_____________________________? ¿Es de nosotros la casa de adobe? (Incl.)

¿_____________________________? ¿Es de ustedes la casa grande?

¿_____________________________? ¿Es de ellos la casa chica?

Tarea 3

  • Lee tres veces las siguientes expresiones y a la cuarta graba tu lectura.

¿Mijts mjä’ä piktëjkë? 

Ëjts njä’ä pik tëjk. 

Mijts mjä’ä tsuxk tëjk. 

Yë’ë jyä’ä mëëy tyëjk. 

Ëëts njä’äty muuty tyëjk. 

Ëëts njä’ä’ajtëm muuty tyëjk. 

Miits mjä’äty mëj tëjk. 

Yë’ë jyä’äty mutsk tëjk. 

Unidad 2

Lección 4 

Objetivo 1: El alumno o la alumna aprenderá los nombres de los pueblos mixes, como parte de la geografía indígena.

Ojbjetivo 2: Aprenderá a decir jam que es una palabra polisémica, es decir que puede tener distintos significados, dependiendo del contexto en que se utiliza. Puede significar ser y estar, allá lejos, hay, o vamos.  

  1. Mëjyuk’am……………………………Chuxnaban
  2. Kënkë’ëm…………………………San Juan Juquila
  3. Jookyëpajkm……………………Asunción Cacalotepec
  4. Texykyë’ëm………………………San Pedro Ocotepec
  5. Pots’am…………………………….…San Isidro Huayapam
  6. Munytsya’am…………………………San Lucas Camotlán
  7. Kootsëko’om…………………………San Juan Cotzocón
  8. Ixkatsm…………………………….…Jaltepec de Candoyoc 
  9. Mëëykyëjxm…………………………Santiago Zacatepec
  10. Tikyo’om…………………………San Pedro y San Pablo Ayutla mixe
  11. Xäämkëjxm…………………………Santa María Tlahuitoltepec
  12. Pujxmkëjxm…………………………Santo Domingo Tepuxtepec
  13. Tsa’anytyu’u’am……………………Santa María Nativitas Coatlán
  14. Ukkëpajkm…………………………Santiago Ixcuitepec
  15. Tu’uknë’ëm…………………………Espíritu Santo Tamazulapam
  16. Aanykëpajkm……………………….Totontepec Villla de Morelos
  17. Paantëjkëpajkm……………………San Juan Metaltepec
  18. Kuna’tsm……………………………San Miguel Quetzaltepec
  19. Tiknë’ëm……………………………Tamazulapam
  20. Pujxmatëkam……………………….San Juan Guichicovi

Ejercicio 4

Rellene los espacios vacíos con los nombres de los pueblos en mixe. 

  1. Ëjts jamës nkukajpnëty Mëjyuk’am.
  2. Ëjts jamës nkukajpnëty Kënkë’ëm.
  3. Ëjts jamës nkukajpnëty Jookyëpajkm.
  4. Ëjts jamës nkukajpnëty Texykyë’ëm.
  5. Ëjts jamës nkukajpnëty Pots’am.
  6. Ëjts jamës nkukajpnëty Munytsya’am.
  7. Ëjts jamës nkukajpnëty Kootsëko’om.
  8. Ëjts jamës nkukajpnëty Ixkatsm
  9. Ëjts jamës nkukajpnëty Mëëykyëjxm
  10. Ëjts jamës nkukajpnëty Tikyo’om

Práctica 4

Rellena los espacios vacíos con los pueblos faltantes que vienen en la lista anterior a partir de 11 hasta el 20. 

  1. Ëjts jamës nkukajpnëty _______________.
  2. Ëjts jamës nkukajpnëty _______________.
  3. Ëjts jamës nkukajpnëty _______________.
  4. Ëjts jamës nkukajpnëty _______________.
  5. Ëjts jamës nkukajpnëty _______________.
  6. Ëjts jamës nkukajpnëty _______________.
  7. Ëjts jamës nkukajpnëty _______________.
  8. Ëjts jamës nkukajpnëty _______________.
  9. Ëjts jamës nkukajpnëty _______________.
  10. Ëjts jamës nkukajpnëty _______________.

Tarea 4

  • Lee tres veces el siguiente diálogo y a la cuarta graba tu lectura.
  1. Ëjts jamës nkukajpnëty Mëjyuk’am.
  2. Ëjts jamës nkukajpnëty Kënkë’ëm.
  3. Ëjts jamës nkukajpnëty Jookyëpajkm.
  4. Ëjts jamës nkukajpnëty Texykyë’ëm.

Unidad 2

Lección 5

Objetivo 1: En esta lección el alumno o la alumna aprenderá el uso de jam y tam para preguntar y responder. Las dos significan allá y hay. En este contexto, indican la existencia de algo lejano. En otros contextos también pueden significar tienes o tengo.

Objetivo 2: También aprenderá el uso de los sufijos, -ën, -jën en las personas en singular y -ëtyën en las personas en plural.

Objetivo 3: En esta misma lección recordará el uso del sufijo -ë que se coloca al final de la última palabra de la frase cuando se trata de preguntas. 

Ejercicio 5

Kopk/cerro, termina en consonante, entonces se agre ë para preguntar: 

¿Jam ma mkajpnën jam kopkë? / ¿Allá en tu pueblo hay cerro?

¿Jam ma mkajpnën jam kepyë? / ¿Allá en tu pueblo hay árbol?

¿Jam ma mkajpnën jam ka’awkë? / ¿Allá en tu pueblo hay mamey?

Nëë termina en vocal y entonces se le agrega jë al final para preguntar.

¿Jam ma mkajpnën jam nëëjë? ¿Allá en tu pueblo hay agua?

¿Jam ma mkajpnën jam jëtyu’ujë? / ¿Allá en tu pueblo hay venado?

¿Jam ma mkajpnën jam kaajë? / ¿Allá en tu pueblo hay felino?

En las respuestas ya no se agrega ni la —ë, ni la –en la última palabra de cada frase. 

Jam mas mkajpnën, tam kopk. Allá en mi pueblo, hay cerro. Donde sí se le agrega un sufijo es en la palabra kajpn, y la terminación aparece con –ën en –kajpnën.

Jam mas nkajpnën, tam nëë. Allá en mi pueblo, hay agua. 

Práctica 5

Rellena los espacios vacíos con la palabra jam y el sufijo –ën cuando se refiere a las personas en singular. 

______   mas nkajpn____

______   ma mkajp___

______   ma kyajpn___

Rellena los espacios vacíos con la palabra jam y el sufijo -ëtyën cuando se refiere a las personas en plural:

_____   mas nkajpn_____

_____  ma mkajpn_____

_____  ma kyajpn_____

Tarea 5

Lee tres veces el siguiente diálogo y a la cuarta graba tu lectura.

¿Jam ma mkajpnën jam kopkë? 

¿Jam ma mkajpnën jam kepyë? 

¿Jam ma mkajpnën jam ka’awkë? 

¿Jam ma mkajpnën jam nëëjë? 

¿Jam ma mkajpnën jam jëtyu’ujë? 

¿Jam ma mkajpnën jam kaajë? 

Unidad 2

Lección 6

Objetivo 1: En esta lección el alumno o la alumna seguirá practicando los diálogos. 

Objetivo 2: Aprenderá también otra forma de preguntar, con la palabra tiijaty que significa ¿qué cosas hay…?

Ejercicio 6

¿Tiijaty jam ma mkajpnën? ¿Qué cosas hay en tu pueblo?

¿Tiijaty jam ma mtëjkën? ¿Qué cosas hay en tu casa?

¿Tiijaty jam ma mkamën? ¿Qué cosas hay en tu campo?

¿Tiijaty jam ma m’uty tyëjkën? ¿Qué cosas hay en la casa de tu hermanito?

¿Tiijaty jam ma mjämy kyamën? ¿Qué cosas hay en la casa de tu tío?

¿Tiijaty jam ma mëjnëëjën? ¿Qué cosas hay en el río?

¿Tiijaty jam ma kopkën? ¿Qué cosas hay en el cerro?

¿Tiijaty jam ma kumoontëjkën? ¿Qué cosas hay en el palacio?

Jam mas mkajpnën tam kopk. / Allá en mi campo hay cerro.

Jam mas ntëjkën tam këtsey Allá en mi casa hay gallina.

Jam mas mkajpnën tam mëjnëë. Allá en mi pueblo hay río.

Jam mas y’uty tyëjkën tam tsajp pox kepy. Allá en la casa de mi hermanito hay limonar.

Jam mas njämy kyamën tam ja’axy. Allá en el campo de mi tío hay leña.

Jam ma mëjnëëjën tam nëëyujk. Allá en el río hay pez.

Jam ma kopkën tam jëtyu’u. Allá en el cerro hay venado.

Jam ma kumoontëjkën tam ja’ay.  Allá en el palacio hay gente. 

Práctica 6

Rellena los espacios vacíos con la palabra tiijaty y el sufijo -ën cuando termina en consonante o -jën cuando termina en vocal como en mëjnëë.

¿_______   jam ma mkajpn___? 

¿ _______  jam ma mtëjk___? 

¿ _______  jam ma mkam___? 

¿_______   jam ma m’uty tyëjk___? 

¿_______   jam ma mjämy kyam___? 

¿_______   jam ma mëjnëë___? 

¿ _______   jam ma kopk___?  

¿ _______   jam ma kumoontëjk___? 

Tarea 6

Lee tres veces el siguiente diálogo y a la cuarta graba tu lectura.

¿Tiijaty jam ma mkajpnën? 

¿Tiijaty jam ma mtëjkën? 

¿Tiijaty jam ma mkamën? 

¿Tiijaty jam ma m’uty tyëjkën? 

¿Tiijaty jam ma mjämy kyamën? 

¿Tiijaty jam ma mëjnëëjën? 

¿Tiijaty jam ma kopkën? 

¿Tiijaty jam ma kumoontëjkën? 

Unidad 3

Lección 7

Objetivo 1: En esta lección, el alumno o la alumna seguirá practican los diálogos en mixe.

Objetivo 2: Aprenderá también el uso de yaa, jää, tää en las preguntas y respuestas. 

Ejercicio 7

¿Yaa ma Mëjyujk’amëtë kajpnën jää mëjnëëjë? / ¿Aquí en el pueblo de Chuxnaban hay río? 

Repuesta afirmativa: Yaa ma Mëyuk’amëtë kajpnën täa mäjtsk mëjnëë. /Aquí en el pueblo de Chuxnaban hay dos ríos. 

Repuesta negativa: Yaa ma Mëjyk’amëtë kajpnën ka’ap yaa mëjnëë. / Aquí en el pueblo de Chuxnaban no hay río. 

¿Yaa ma Kënkë’ëmëtë kajpnën jää yaa jëtyu’ujë? ¿Aquí en el pueblo de Juquila hay aquí venados?

Yaa ma Kënkë’ëmëtë kajpnën tää jëtyu’u. Aquí en el pueblo de Juquila hay aquí venado.

Yaa ma Kënkë’ëmëtë kajpnën ka’ap yaa jëtyu’u. Aquí en el pueblo de Juquila no hay aquí venado.

¿Yaa ma Texykyë’ëmëtë kajpnën, jää yaa pox kepyë? ¿Aquí en el pueblo de Ocotepec hay aquí árbol de guayaba?

Yaa ma Texykyë’ëmëtë kajpnën, tää yaa pox kepy. Aquí en el pueblo de Ocotepec hay aquí árbol de guayaba.

Yaa ma Texykyë’ëmëtë kajpnën, ka’ap yaa pox kepy. Aquí en el pueblo de Ocotepec no hay aquí árbol de guayaba.

Práctica 7

Rellena los espacios vacíos con la palabra yaa, jää, tää, guíate con el ejercicio anterior o con las expresiones de la tarea para rellenar los espacios vacíos. 

¿_____ ma Mëjyujk’amëtë kajpnën _____  mëjnëëjë? 

_____ma Mëyuk’amëtë kajpnën _____ mäjtsk mëjnëë. 

_____ma Mëjyk’amëtë kajpnën ka’ap _____mëjnëë. 

¿ _____ ma Kënkë’ëmëtë kajpnën _____   _____  jëtyu’ujë? 

_____ ma Kënkë’ëmëtë kajpnën _____   jëtyu’u. 

_____ ma Kënkë’ëmëtë kajpnën ka’ap _____  jëtyu’u. 

¿ _____ ma Texykyë’ëmëtë kajpnën, _____   _____  pox kepyë? 

_____ ma Texykyë’ëmëtë kajpnën, _____   _____  pox kepy. 

_____ ma Texykyë’ëmëtë kajpnën, ka’ap _____  pox kepy. 

Tarea 7

Lee tres veces el siguiente diálogo y a la cuarta graba tu lectura.

¿Yaa ma Mëjyujk’amëtë kajpnën jää mëjnëëjë? 

Yaa ma Mëyuk’amëtë kajpnën täa mäjtsk mëjnëë. 

Yaa ma Mëjyk’amëtë kajpnën ka’ap yaa mëjnëë. 

¿Yaa ma Kënkë’ëmëtë kajpnën jää yaa jëtyu’ujë? 

Yaa ma Kënkë’ëmëtë kajpnën tää jëtyu’u. 

Yaa ma Kënkë’ëmëtë kajpnën ka’ap yaa jëtyu’u. 

¿Yaa ma Texykyë’ëmëtë kajpnën, jää yaa pox kepyë? 

Yaa ma Texykyë’ëmëtë kajpnën, tää yaa pox kepy. 

Yaa ma Texykyë’ëmëtë kajpnën, ka’ap yaa pox kepy. 

Unidad 3

Lección 8

Objetivo 1: En esta lección el alumno o la alumna seguirá practicando el diálogo mixe. 

Objetivo 2: Aprenderá a utilizar la palabra tii que significa qué y cómo en algunos casos. 

Ejercicio 8

Utiliza la frase verbal tyuunk’ajtypy en las siguientes preguntas. 

¿Tii Carlos tyuunk’ajtypy?    ¿A qué se dedica Carlos?

¿Tii Juan tyuunk’ajtypy?    ¿A qué se dedica Juan?

¿Tii m’ajty tyuunk’ajtypy?  ¿A qué se dedica tu hermano?

¿Tii mteety tyuunk’ajtypy?   ¿A qué se dedica tu papá?

¿Tii m’uty tyuunk’ajtypy?  ¿A qué se dedica tu hermanito?

Estas pueden ser las respuestas:

Yë Carlos tyuunk’ajtypy yu’ujëty. Carlos se dedica a rozar.

Yë Juan tyuunk’ajtypy tsyätsëty. Juan se dedica a la carpintería.

Yë n’ajtyës tyuunk’ajtypy jya’axëty.  Mi hermano se dedica a traer leña.

Yë nteetyës tyuunk’ajtypy nyi’ipëty. Mi papá se dedica a sembrar granos.

Yë n’utyës tyuunk’ajtypy pyotsëty.  Mi hermanito se dedica a la construcción.

Práctica 8

Rellena los espacios vacíos con la palabra tii y tyuunk’ajtypy. 

¿___ Carlos _____________?    

¿ ___ Juan _____________?    

¿ ___ m’ajty _____________?  

¿ ___ mteety _____________?   

¿ ___ m’uty _____________?  

Tarea 8

Lee tres veces el siguiente diálogo y a la cuarta graba tu lectura.

¿Tii Carlos tyuunk’ajtypy?    

¿Tii Juan tyuunk’ajtypy?    

¿Tii m’ajty tyuunk’ajtypy?  

¿Tii mteety tyuunk’ajtypy?   

¿Tii m’uty tyuunk’ajtypy?  

Yë Carlos tyuunk’ajtypy yu’ujëty. 

Yë Juan tyuunk’ajtypy tsyätsëty.

Yë n’ajtyës tyuunk’ajtypy jya’axëty. 

Yë nteetyës tyuunk’ajtypy nyi’ipëty.

Yë n’utyës tyuunk’ajtypy pyotsëty.

Unidad 3

Lección 9

Objetivo 1: El alumno o la alumna estudiará sobre las actividades que realizan las mujeres. 

Objetivo 2: Aprenderá a utilizar la palabra tii para preguntar. 

Ejercicio 9

  • ¿Tii tyuunk’ajtypy Karina? ¿A qué se dedica Karina?
  • ¿Tii tyuunk’ajtyp María? ¿A qué se dedica María?
  • ¿Tii tyuunk’ajtyp Isabel? ¿Q qué se dedica Isabel?
  • ¿Tii tyuunk’ajtyp mtsë’ë? ¿A qué se dedica tu hermana mayor?
  • ¿Tii tyuunk’ajtyp mtaak? ¿A qué se dedica tu mamá?

Las respuestas pueden ser.

  • Pijtsp jam María. María está cociendo nixtamal.
  • Mëkp jam Isabel. Isabel está haciendo tamal.
  • Kweepiip jam mtsë’ë. Tu hermana mayor está piscando café.
  • Ja’axp jam mtaak. Tu mama está trayendo leña. 

Práctica 9

Rellena los espacios vacíos con la palabra tii y tyuunk’ajtypy.

¿____    _______________   Karina? 

¿ ____    _______________  María? 

¿ ____    _______________  Isabel? 

¿ ____    _______________  mtsë’ë? 

¿ ____    _______________  mtaak? 

Tarea 9

  • Lee tres veces el siguiente diálogo y a la cuarta graba tu lectura.

¿Tii tyuunk’ajtypy Karina? 

¿Tii tyuunk’ajtyp María? 

¿Tii tyuunk’ajtyp Isabel? 

¿Tii tyuunk’ajtyp mtsë’ë? 

¿Tii tyuunk’ajtyp mtaak? 

Las respuestas pueden ser.

Pijtsp jam María. 

Mëkp jam Isabel. 

Kweepiip jam mtsë’ë. 

Ja’axp jam mtaak.

Después de visitar el contenido anterior responde el cuestionario propuesto para evaluar este semestre.

Cuestionario 2