
Mixe 6
Tarea 1
En los siguientes textos. Subraya todas las palabras que entiendes y haz una lista de palabras en un documento Word. Ejemplo kepy/árbol.
Ëjts nmëëtës may kepy.
Mijts mmëët tu’uk pox kepy.
Yë’ë myëët tëkëëk tsajp pox kepy.
Ëëts nmëët’ajtëpës mäjtsk tsuuky kepy.
Miits mmëët’ajtëp mëkoxk ta’tyk kepy.
Yë’ëty myëët’ajtëp tu’uk maxym kepy
Ëjts nmëëtës may kepy.
Mijts mmëët tu’uk pox kepy.
Yë’ë myëët tëkëëk tsajp pox kepy.
Ëëts nmëët’ajtëpës mäjtsk tsuu-ky kepy.
Miits mmëët’ajtëp mëkoxk ta’tyk kepy.
Yë’ëty myëët’ajtëp tu’uk maxym kepy.
Ëjts tamës nmëëtëty may kepy.
Mijts tam xymëëtëty tu’uk pox kepy.
Yë’ë tam tmëëtëty tsajp pox kepy.
Ëëts tamës nmëët’attë mäjtsk tsuuky kepy.
Miits tam xymëët’attë mëkoxk ta’tyk kepy.
Yë’ëty tam tmëët’attë tu’uk maxym kepy.
Ëjts ka’apës nmëëtëty tsajpnëmaank.
Mijts ka’ap xymëëtëty pumteety.
Yë’ë ka’ap tmëëtëty mëtap.
Ëëts ka’apës nmëët’attë nuun.
Miits ka’ap xymyëët’attë wow.
Yë’ëty ka’ap tmëët’attë nëtsuuky.
Ëjts nmëëtës tsajpnëmaank.
Mijts mmëët pumteety.
Yë’ë myëët mëtap.
Ëëts nmëët’ajtëpës nuun.
Miits mmëët’ajtëp woow.
Yë’ëty myëët’ajtëp nëtsuuky.
Ëjts nmëëtës tsajpnëmaank.
Mijts mmëët pumteety.
Yë’ë myëët mëtap.
Ëëts nmëët’ajtëpës nuun
Miits mmëët’ajtëp woow.
Yë’ëty myëët’ajtëp nëtsuuky.
Ëjts ka’apës nmëëtëty këtsey.
Mijts ka’ap xymëëtëty tutk.
Yë’ë ka’ap tmëëtëty uk.
Ëëts ka’apës nmëët’attë mits.
Miits ka’ap xymyëët’attë tsajp pax.
Yë’ëty ka’ap tmëët’attë kupixyny.
¿Ëjts jamës nmëëtëty këtseyë?
¿Mijts jam xymëëtëty tutkë?
¿Yë’ë jam tmëëtëty ukë?
¿Ëëts jamës nmëët’attë mitsë?
¿Miits jam xymyëët’attë tsajp paxë?
¿Yë’ëty jam tmëët’attë kupixynyë?
A | K |
¿Mijts jam xymëëtëty tux kepyë? | Ëjts tamës nmëëtëty tux kepy. |
¿Mijts jam xymëëtëty pox kepyë? | Ëjts tamës nmëëtëty pox kepy. |
¿Mijts jam xymëëtëty tsajp pox kepyë? | Ëjts tamës nmëëtëty tsajp pox kepy. |
¿Mijts jam xymëëtëty tsuuky kepyë? | Ëjts tamës nmëëtëty tsuuky kepy. |
¿Mijts jam xymëëtëty ta’tyk kepyë? | Ëjts tamës nmëëtëty ta’tyk kepy. |
Mixe 6
Tarea 2.
El alfabeto y sus ejemplos.
Instrucciones
1.- Crea un alfabeto mixe tomando en cuenta las vocales y consonantes.
- Anota las vocales simples y escribe los ejemplos. Guíate con el vocabulario que creaste.
- Escribe los tipos de vocales y escribe unos ejemplos de cada tipo. Guíate con el vocabulario que creaste.
- Anota las consonantes simples y escribe los ejemplos. Guíate con el vocabulario que creaste.
- Escribe las consonantes compuestas. Guíate con el vocabulario que creaste.
Tarea 3.
Elección del tema
Objetivo 1: Como primer paso, el alumno elegirá un tema que quiere enseñar, dentro de las opciones están: El alfabeto mixe, tipos de vocales, consonantes simples y compuestas entre otros temas.
Objetivo 2: En esta actividad el alumno investigará diferentes tipos de métodos para la enseñanza de las lenguas como lengua materna o como segunda lengua.
Objetivo 3: El alumno tomará en cuenta qué tipo de audiencia quiere atender.
Instrucciones
Una vez que el alumno haya escogido su tema que desea enseñar, elegirá uno o más métodos para enseñar cada uno de los temas que desea enseñar. Será necesario tomar en cuenta la audiencia. Si van a ser niños, jóvenes o adultos. Tomarán en cuenta si son mixes o no mixes, si son de nivel básico, media superior o superior. También tomen en cuenta si será en una zona urbana o en alguna comunidad mixe.
1.- Escoge uno o varios métodos para enseñar el alfabeto mixe.
2.- Escoge uno o varios métodos para enseñar los tipos de vocales.
3.- Escoge uno o varios métodos para enseñar las consonantes simples y compuestas.
Tarea 4.
Elaboración de un plan didáctico
Introducción:
En esta lección se trata de que el alumno fortalezca su conocimiento en cuando al tema de la planeación didáctica como también la elaboración de un material didáctico. En los objetivos específicos se anotan los puntos que tiene realizar y en la instrucción viene un ejemplo sobre lo que está denominando como un plan didáctico.
Objetivo 1: El alumno elaborará un plan didáctico que le servirá como apoyo para guiar su clase, el plan consiste en una lista de cosas que se desea hacer durante la clase.
Instrucciones
Un plan didáctico para una clase o varias clases es una lista de cosas que se desea implementar en cada sesión. Es como una receta de ingredientes para hacer una comida, como se muestra a continuación:
Plan didáctico para una clase
1.- Lista de asistentes (10 minutos)
2.- Exposición de un video sobre el alfabeto (15 minutos)
3.- Dar tiempo a los alumnos que opinen qué vieron en el video, quizás les llamó la atención las vocales nuevas como la ä y la ë (10 min)
4.- Que expresen algún sonido que les haya llamado la atención, por ejemplo: i’px, sobresale el sonido de la -px al final de la palabra. (15 minutos).
5.- Jugar memoramos con dibujos de animales y sus nombres para aplicar el conocimiento del alfabeto mixe (15 minutos)
6.- Finalizar la clase con un juego de quien se acuerde 1 nombre en mixe de algún animal.
7.-Finalizar la clase con un juego de quien se acuerde cómo se escribe en mixe el nombre de algún animal.
En cuanto al material didáctico:
Hay una gran diversidad de cosas que se pueden hacer para utilizar en una práctica educativa, algunas de ellas son las que se anotan a continuación:
Lotería
Memoramos
Videos
Canciones
Mapas de los pueblos mixes
Números
Ruletas
Rompecabezas
Dados
Sopa de letras
Para entregar
Sube a la plataforma de classroom tu plan didáctico
Tarea 5.
Material didáctico
Introducción
El material didáctico, puede ser un libro de prácticas para la escritura y lectura; puede ser un juego como las loterías, memoramos, adivina qué es, dados, rompecabezas, sopa de palabras, crucigramas, en fin. Muchas veces el maestro o la maestra tiene que elaborar su propio material para apoyarse en su quehacer docente, ya que los materiales publicados no siempre son conforme a las necesidades del maestro para su clase. Por tal motivo en esta lección se pretende impulsar al alumno o la alumna que empiece a practicar a elaborar su material para su clase.
Objetivos:
Objetivo 2. El alumno elaborará un material didáctico que desea utilizar para implementar su clase a partir de su metodología que haya elegido.
Trabajo para entregar
- Entrega un ejemplar de tu material didáctico que hayas elegido para su valoración.
Tarea 6.
Evaluación de la clase
Instrucciones
Una de las preocupaciones que el docente tiene generalmente, es que desconoce si realmente aprendieron los alumnos o no. Por lo tanto, es importante que elabore una lluvia de ideas sobre cómo podría evaluar su intervención como docente y el aprovechamiento académico de los alumnos. La evaluación siempre debe ser pensado para el docente y para el alumno. Es decir, el rol y la intervención del docente como también el aprovechamiento académico del alumno, por ejemplo: qué aprendió, cómo aprendió y si aprendió algo o no.
Objetivos específicos:
Objetivo 1: El alumno elaborará una lluvia de ideas para evaluar la intervención del docente como también el aprovechamiento académico de los alumnos.
Objetivo 2: Elegirá una estrategia de evaluación.
Objetivo 3: Decidirá si la evaluación va a ser escrita u oral.
Algunas estrategias de evaluación:
En forma escrita
Un cuestionario
Un guion de preguntas
Un trabajo
Una exposición
Entre otras formas.
En forma oral
Qué aprendieron hoy
Qué les llamó más la atención
Qué se llevan hoy
Cómo lo van a aplicar lo aprendido
Para entregar
Enviar un ejemplar sobre la evaluación en forma escrita o en forma oral, dependiendo qué tipo de evaluación se haya elegido.
Tarea 7.
Dar una clase (alumna 1)
Introducción
Dar clases, desde el punto de vista académico o pedagógico significa compartir e intercambiar experiencias de algún tema en específico. Dar una clase implica la utilización de una o varias metodologías para desarrollarla. Por lo tanto, el que da una clase solo lo puede practicar frente a algún grupo y si no se cuenta con uno, se puede practicar frente a unas sillas o imaginándose que se está hablando a un grupo de niños, jóvenes o adultos. La experiencia de dar clases se va adquiriendo con el paso del tiempo, no se espera que todo salga excelente en la primera. El conocimiento que se haya adquirido con los profesores, en la escuela o por la carrera universitaria, si es que está enfocada a la educación, servirá de mucho para tener buenos resultados.
Objetivos
Objetivo 1. Exponer una clase mixe, haciendo uso de todas las habilidades y estrategias que se haya planeado.
Objetivo 2. Elaborar un informe sobre la clase mixe que se haya desarrollado.
Objetivo 3. El alumno aprenderá a dar una clase y levantar un informe sobre su quehacer docente.
Para entregar
Entregar un informe sobre la clase mixe, tomando en cuenta la reacción y las actitudes de los participantes, por ejemplo: si estaban muy participativos, muy silenciosos, muy distraídos, o atentos. También debe anotarse la experiencia del docente, es decir de cómo se sintió, tuvo miedo, nervios o tranquilidad durante su clase. Anotar también sobre sus estrategias o métodos que aplicó para desarrollar su clase, si funcionó o no, si tuvo que cambiar rápidamente, en fin. Anotar también si hubo algún percance o alguna situación que ayudó a desarrollar mejor la clase o que no permitió el desarrollo conforme a lo planeado.
Tarea 8.
Dar una clase
Introducción
Dar clases, desde el punto de vista académico o pedagógico significa compartir e intercambiar experiencias de algún tema en específico. Dar una clase Implica la utilización de una o varias metodologías para desarrollarla. Por lo tanto, el que da una clase solo lo puede practicar frente a algún grupo y si no se cuenta con uno, se puede practicar frente a unas sillas o imaginándose que se está hablando a un grupo de niños, jóvenes o adultos. La experiencia de dar clases se va adquiriendo con el paso del tiempo, no se espera que todo salga excelente en la primera. El conocimiento que se haya adquirido con los profesores, en la escuela o por la carrera universitaria, si es que está enfocada a la educación, servirá de mucho para tener buenos resultados.
Objetivos
Objetivo 1. Exponer una clase mixe, haciendo uso de todas las habilidades y estrategias que se haya planeado.
Objetivo 2. Elaborar un informe sobre la clase mixe que se haya desarrollado.
Objetivo 3. El alumno aprenderá a dar una clase y levantar un informe sobre su quehacer docente.
Para entregar
Entregar un informe sobre la clase mixe, tomando en cuenta la reacción y las actitudes de los participantes, por ejemplo: si estaban muy participativos, muy silenciosos, muy distraídos, o atentos. También debe anotarse la experiencia del docente, es decir de cómo se sintió, tuvo miedo, nervios o tranquilidad durante su clase. Anotar también sobre sus estrategias o métodos que aplicó para desarrollar su clase, si funcionó o no, si tuvo que cambiar rápidamente, en fin. Anotar también si hubo algún percance o alguna situación que ayudó a desarrollar mejor la clase o que no permitió el desarrollo conforme a lo planeado.
Tarea 9.
Autoevaluación del docente
Introducción
Instrucciones
Una de las estrategias para mejorar la intervención es la autoevaluación del docente. El docente debe tener claro que por más bueno, preparado y listo que esté para desempeñar su trabajo profesional quizás no siempre va a haber buenos resultados en los participantes, o a veces el docente creerá que ha fracasado, pero quizás la opinión de los alumnos será distinta. La autoevaluación es para fortalecer y reencontrarse uno mismo donde se cuestiona dónde se cometieron errores y se valora con éxito dónde se hizo bien. Si el docente está satisfecho y feliz con su intervención significa que expuso con éxito y se notarán los resultados en los alumnos, pero si hubo errores el docente no estará tan tranquilo, para eso es la autoevaluación para mejorar y seguir corrigiendo las debilidades.
Objetivos específicos
Objetivo 1. El alumno aprenderá a autoevaluarse como docente.
Objetivo 2. Aprenderá a reconocer las fortalezas y debilidades en cuanto a su intervención.
Objetivo 3. Con un informe se dará una calificación sobre su percepción en cuanto a su intervención.
Para entregar
- El alumno elaborará un informe sobre su experiencia como docente y lo subirá a la plataforma para su valoración.
Evalúa con los siguientes valores: 8 más o menos, 9 suficiente, 10 excelente y explicar las razones de cada valoración.
- Evalúa tu trabajo de planeación
- Evalúa tu metodología
- Evalúa tu material de apoyo
- Evalúa tu intervención