Teoría

Letras y sonidos

Se han prestado varias letras del alfabeto latino, la mayoría de ellas tiene el mismo sonido que del castellano. No obstante, existen algunos sonidos distintos que se representan con una combinación de letras o letras con puntos encima, a las cuales se les ha dado un valor fonético especial.

Ahora bien, el mixe tiene todas las características como cualquier otro idioma del mundo. Tiene sus propias reglas fonológicas, morfológicas, semánticas, sintácticas y pragmáticas. 

Del alfabeto castellano

Por acuerdo de las autoridades, lingüistas, antropólogos, profesores y comuneros mixes, para la escritura mixe se toman en cuenta las grafías del alfabeto latino. Este consenso está basado bajo el argumento de facilitar y economizar el tiempo para la lectura y escritura de este idioma. De los signos del alfabeto castellano: 

a   b   c   d    e    f   g   h   i    j   k   l   m   n   ñ   o   p   q   r   s   t   u   v   w   x   y   z

Se eligen veinte letras, incluyendo vocales, consonantes y el apóstrofe para el alfabeto mixe, las demás solo se utilizarán para los nombres propios o préstamos del español. 

a   ä   p   t   s   e   ë   j   i   ï   k   m   n   o   ö   x   u   w   y   ‘ 

Vocales

Se utilizan las cinco vocales del castellano que comúnmente se enseñan en las escuelas y se agregan cuatro más para toda la región mixe, poniendo dos puntos encima de cada una de ellas para diferenciar. Con la idea de que cada pueblo elija la cantidad que necesite para representar su variante.

A   ä   e   ë   i    ï   o    ö    u

Vocales en cada zona.

Debido a que la región mixe se compone de tres zonas principales: alta media y baja, sus variantes se representan mediante la cantidad de vocales. 

Zona baja 

En la zona baja han decidido utilizar solamente seis vocales como aparecen a continuación:

a   e   i   o   u   ë

Zona media 

Mientras que, en la media, decidieron utilizar siete vocales:

a   e   i   o   u   ä   ë

Zona alta 

En la zona alta, debido a la variedad de la lengua y sus contactos con el mundo externo han decidido utilizar nueve vocales para tratar de representar todos los sonidos que creen necesario. 

a   ä   e   ë   i    ï   o   ö   u  

Para nuestro estudio

Para nuestro estudio se utilizarán siete vocales: a ä e ë i o u, como útiles para toda esta región, que abarcan los pueblos de Chuxnaban, Santa Cruz Condoy, San Miguel Quetzaltepec, San Pedro Ocotepec, Santa Cruz Ocotal, Estancia de Guadalupe Victoria, Asunción Cacalotepec, Santa María Alotepec, San Isidro Huayapam, Santiago Atitlán, Estancia de Morelos y San Juan Juquila mixes. Aunque la variante del mixe de los Municipios de Santiago Zacatepec y San Juan Cotzocón, incluyendo sus Agencias y rancherías es casi igual que las demás comunidades mencionadas. 

Sonidos 

aäeëIou
aoaeeeuIou

ä –Para la vocal ä se abre la boca en forma estirada en los lados, como si terminara con una e.

ë –Para la vocal ë se abre la boca en forma de e y termina en forma de u

ty, tsy –Para las consonantes ty y tsy van a sonar como la ch del español. 

ny –La ny va a sonar como la ñ del castellano.

p –En algunos casos el sonido de la p se suaviza y suena como b después de una vocal alargada.

t –En algunos casos el sonido de la t se suaviza y suena como d después de una vocal alargada.

k –En algunas ocasiones el sonido de la k se suaviza y suenan como g en medio de dos vocales iguales o diferentes.

Tipos de vocales

En la zona media, se utilizan seis tipos de vocales para la escrituración mixe. Estos seis tipos de vocales los nombramos como: Vocales simples, cortadas, quebradas, alargadas, aspiradas y diptongadas. Las simples generalmente se localizan solas en la escritura, es decir no hay otra vocal junto a ella, pero sí pueden estar rodeadas de tres a cuatro consonantes. Las demás vocales generalmente están acompañadas con una glotal o apostrofe, más otra vocal como aparecen en los ejemplos posteriores. Esta glotalización de las vocales, más la colocación de una sola vocal rodeada de muchas consonantes, aparenta como si el mixe fuera muy difícil de leer y pronunciarlas, pero no es así; pues con un poco de ayuda de un asesor o docente u otro alumno que ya haya estudiado las reglas vocálicas se superan dichas dificultades. Una vez que el aprendiente logra pronunciar dichas vocales puede leer y pronunciar perfectamente cualquier palabra con este tipo de vocales. 

Para facilitar lo que se acaba de mencionar, se presentan primero la equivalencia de sonidos con los del castellano y después se abordarán los ejemplos correspondientes.

Vocales simples

A   ä   e   ë   i   o   u     

Ejemplos de las vocales simples

mixepronunciaciónSignificado
kamkamCampo
katykachcanasta, pecho
kowkouguitarra, guitarrear
kutymkuchmAguacate
moxmoshpanza, estómago
muxmushHongo
poxposhGuayaba
putskputskOmbligo
tatsktatskOreja
tekytekiPie
tuntunloma, cerrito, trabaja
ukukPerro
pikpikRedondo, circular

Vocales cortadas

 a’     ä’     e’     ë’     i’     o’     u’

Ejemplo de las vocales cortadas

MixePronunciaciónSignificado
ä’kxpä’kshpPellizca
i’ki’kJuguete
i’pxi’pshVeinte
i’tyi’charco iris
kä’pykä’piAlacrán
ka’tspëka’tspëaventador de piedras
ko’knääpyko’knaapiestá acostado
po’oko’tspëpo’ogo’tspëCurtidor
jotku’kxpjotku’kshpda asco
ku’tpëku’tpëel que hace trenzas
namä’kxnamä’kshPerdón

Vocales quebradas

 a’a    ä’ä    e’e    ë’ë    i’i    o’o    u’u

Ejemplos de las vocales quebradas:

Mixe Pronunciación Significado 
Aktsa’akAktsa’akMoscón
Akujktsu’umAgujktsu’umMedia noche
Ja’ayJáaiGente
Ju’ukyJúukiCigarro
Kë’ëKéeMano
Ki’ixKíishHinchazón
Ko’onKóonTomate
Ku’uxKúushCamarón
Ku’uykúuiArmadillo
Më’ëkyMéekiTamal

Vocales alargadas

Aa    ää    ee    ëë    ii   oo   uu

Ejemplos de las vocales alargadas:

MixePronunciaciónSignificado
JëmuunpJemuunpPica (el chile)
KääkyKaakiTortilla
KaanKaanSal
Keepy KeepiÁrbol, tronco, madera
Kiixy KiishiMuchacha
Koots KootsOscuro
MaaMaaDónde
MaankMaankHijo
MaayMaaiBuenos días
MaapMaapDuerme
MëëyMëëiZacate

Vocales aspiradas

Aj   äj   ej   ëj   ij   ïj   oj   öj   uj

Ejemplos de las vocales aspiradas:

MixePronunciaciónSignificado
ajëkepyajëkepiárbol de cedro
iajkxajkshPescado
ajtyajchhermano mayor
ijxnijshnEspejo
ja’axypyujxpëja’ashipiujshpëLeñador
kajpnkajpnpueblo, ciudad, 
kajpxtakpë kajpxtakpëRezador
kijpxpëkijpshpëMedidor
kojpëkojpëConstructor
majkmajk10

Vocales diptongadas

y’a    y’ä    y’e    y’ë    y’i    y’o     y’u 

Ejemplos de las vocales diptongadas:

MixePronunciaciónSignificado
y’a’tia’tsu piojo
y’a’ux’ajtënia’uxajtënsu cena
y’aawiaausu boca
y’äjtyiajchsu hermano mayor
y’akIaksu cáscara
y’akayëIakayësu parche de pared
y’akë’ëiakë’ësu tapa
y’akëyëIakëyësu parche de ropa
y’akujkyxyëëwiakukshiëëwsu comida
y’akxajIakshajsu chayote

En algunos casos el sonido de la p se suaviza y suena como b después de una vocal alargada.

Ejemplos:  

Después de una vocal alargada, el sonido de la “p” se suaviza y suena como “b”

Mixe SonidoSignificado en español
ËëpëËëbëCantante
Ëyoopë ja’ayioobëjáaiPobre
JääpaatJääbaatHasta ahí nomás
JampaatJambaatHasta allá nomás
Jëyujk’unyääpyëiujk’uñaabiJinete
KääpyëKääbiComelón
KëjääpëKëjaabëAmplio
Kutënääpyë KutënaabiReemplazo
KëtiipaatkëtiibaatAún no
KëtiipëKëtiibëPara que no

En algunos casos el sonido de la t se suaviza y suena como d después de una vocal alargada.

Ejemplos:

MixeSonido Significado
IintëIindëSe pusieron arisco
Käämtëkäämdëcercaron
KamtuuntëkamduundëTrabajaron del campo
KoowtëkooudëTocaron la guitarra
Kyoontaaykioondaaise llevaron todo
Kyooytyëkiooichëpintaron
MëëtëMëëdë¿Con eso, con esa?
MyëtoowtëmiëdooudëEscucharon 
MëtuuntëMëduundëEmpleado
MiintaayMiindaaiVinieron todos

En algunas ocasiones el sonido de la k se suaviza y suenan como g en medio de dos vocales iguales o diferentes.

Ejemplos:

MixeSonidoSignificado
JëkämJëgäm Lejos, alejado
JëkëënyJëgëëñSer divino mixe
Ko’onkamKo’ongamCampo de tomate
Kukajpxta’akKugajpshta’akRezar por alguien
KukamKugamDueño del campo
KukayKugayQuitarle la comida
KukonëKugonëColocar algo sobre
MëkamMëgamVecino colindante
MëkayMëgaiComer y llevar algo
MëkoxkMëgoxkCinco 

Consonantes

Las consonantes que se tienen registradas hasta el momento podrán ser representadas con las siguientes grafías:

j   k   m   n  p   t   ts   w    x    y    ‘

Sonidos de los consonantes mixes

Los sonidos de las consonantes tienen muchos parecidos con el castellano y otros se modifican, dependiendo su localización y uso en las palabras, también varía en cada comunidad.

Consonantes prestadas del español

Estas consonantes no están registradas en el alfabeto mixe, sin embargo, son utilizadas cuando se trata de nombres o lugares que no se pueden traducir al mixe.

/b/   /d/   /f/   /g/   /h/   /l/   /ñ/   /q/   /r/   /v/   /z/ 

     

Por ejemplo: 

Benito, Bolivia, Brasil, Darío, Félix, Gaspar, Guatemala, Leobardo, Lima, Rigoberto, Valentín, Darío, entre otros nombres que no tienen ninguna relación con la lengua mixe.  

Consonantes palatalizadas

Las consonantes palatalizadas son las que están acompañadas con una y, como sigue a continuación: 

jy    ky    my   ny    py   ty    tsy     wy    xy    yy    ‘y

Sonidos de las consonantes palatalizadas

jyKymyNyPytytsywyxyyy
jiKimiNiPititsiwixiyi

Ejemplo de las consonantes palatalizadas

mixeSonido significado
jyämjiamSu tío
kyamkiamSu campo
myokmiokSu maíz
nyaaxñaaxSu agua
Pya’akPia-akSu panela
TyëjkxchëjkSu casa
Tsyooy chooiSu medicina
wyaxkwiashkSu caña
xyëëwshiëëuSu nombre, su fiesta
Yyä’änIa-anSu lengua

Sonidos de las consonantes compuestas

Los siguientes sonidos tienen parecidos al castellano, pero se representan diferente. Esto tiene mucho sentido, debido a que la y tiene un lugar muy importante en el vocablo mixe. La y puede ser un pronombre en tercera persona en plural y singular, también puede modificar algunos sonidos de las consonantes cuando se antepone. 

tyTsyny
chChñ

Ejemplos de las consonantes compuestas

La y a veces sirve como indicador del pronombre en tercera persona en singular o en plural. En estos ejemplos la y es un indicador pronominal en tercera persona. Tal como se dijo anteriormente, la ty, tsy suenan como ch del castellano, la ny suena como la ñ del castellano. 

En algunas ocasiones la y suena como la vocal i. Cuando se encuentra al final de alguna palabra solo se deja escapar el aire. 

RepresentaciónSu de él o ellaSonido
tytyeky=su pietyëjk=su casatyaak=su mamáChekiChëjkChaak 
tsytsyaa=su piedratsyooy=su medicinatsyuu=su lunarChiaaChooiChuu
nynyëë=su aguanyaax=su tierranyëëx=su hijaÑëëÑaashñëësh

Consonantes fuertes

En varias comunidades, las consonantes normales se pronuncian más fuerte y no suavizan a pesar de que se encuentran entre dos vocales, o aunque le antecedan la m, n, ó vocal alargada. En este caso las grafías se escriben dobles tal como aparecen a continuación: 

pp   tt    kk

Ejemplo de las consonantes fuertes 

Mixe Español 
Jam xim kukkappëPon allá arriba.  Algo alargado como un tronco
Jam xim kukkonëPon allá arriba.Algo pequeño, como un borrador, o una manzana.
Putëkkë mjämyAyuda a tu tío
Tëë mputëkkëtyYa te ayudó
PatëkkëEntra detrás de él o ella
KukkajpxëAgradece
pajëtittëSíguelo
yajpattëpSe encuentran
yajkuttujkpëjkGobernante, juez, dictador
TuktëkkëMétete

Artículo 

En el mixe hay más de un artículo yë, ja, para él y ella, las y los. 

Mixe Español 
Yë kaaEl leon
Yë tëjkLa casa
Yë nokyEl papel
Yë kepyEl árbol
Yë ja’ayLa gente
Yë ujtsla planta
Yë ko’onEl tomate
Yë nëëxLa hija
Yë maankEl hijo
Yë pi’k ëna’kEl niño, la niña
Yë witLa ropa

Artículo en singular

Mixe Español 
Yë kaaEl león
Yë tëjkLa casa
Yë nokyEl papel
Yë kepyEl árbol
Yë ja’ayLa gente
Yë ujtsLa planta
Yë ko’onEl tomate
Yë nëëxLa hija
Yë maankEl hijo
Yë pi’k ëna’kEl niño

Plural forma 1

Para la expresión en forma plural, hay que anteponer la palabra may alsustantivo. May significa mucho.  En seguida agregar la y a la consonante inicial del sustantivo si es que inicia con una consonante, si inicia con una vocal no se le agrega nada.

Mixe Español 
Yë may kyaaLos leones
Yë may tyëjkLas casas
Yë may nyokyLos papeles
Yë may kyepyLos árboles
Yë may jya’ayLas gentes
Yë may y’ujtsLas plantas
Yë may kyo’onLos tomates
Yë may nyëëxLas hijas
Yë may myaankLos hijos
Yë may pyi’k ëna’kLos niños
Yë may pyi’k ëna’kLas niñas

Plural forma 2

Pronombres personales exclusivos

Ëjts Yo 
MijtsTú 
Yë’ëÉl 
Ëëts, ëëtsëty, ëëts äjkëxNosotros
Miits, miitsëty, miitsy äjkëxUstedes
Yë’ëty, yë’ë äjkëxellos

En el pronombre personal de nosotros forma inclusivo y exclusivo

Ëjts Yo 
MijtsTú 
Yë’ëÉl 
Ëëts’ajtëmTodos nosotros
MiitsUstedes
Yë’ëtyellos

Pronombres posesivos

Para indicar los pronombres posesivos usaremos tres elementos principales los cuales Indican:

n —— Para la primera persona, ejemplo: ntëjk mi casa.

m —– Para la segunda persona, ejemplo: mtéjk tu casa

y —— Para la tercera persona: su de él o de ella ejemplo: tyëjk su casa.

Esta forma aplica tanto en singular como en plural.

Pronombres que acompañan los verbos 

n —————-para la primera persona

m, x, xy, ——para la segunda persona

y, t, ————-para la tercera persona

Los indicadores de los pronombres adverbiales son los mismos tanto en singular como en plural. Estos varían en cada comunidad.