Letras y sonidos
Se han prestado varias letras del alfabeto latino, la mayoría de ellas tiene el mismo sonido que del castellano. No obstante, existen algunos sonidos distintos que se representan con una combinación de letras o letras con puntos encima, a las cuales se les ha dado un valor fonético especial.
Ahora bien, el mixe tiene todas las características como cualquier otro idioma del mundo. Tiene sus propias reglas fonológicas, morfológicas, semánticas, sintácticas y pragmáticas.
Del alfabeto castellano
Por acuerdo de las autoridades, lingüistas, antropólogos, profesores y comuneros mixes, para la escritura mixe se toman en cuenta las grafías del alfabeto latino. Este consenso está basado bajo el argumento de facilitar y economizar el tiempo para la lectura y escritura de este idioma. De los signos del alfabeto castellano:
a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z
Se eligen veinte letras, incluyendo vocales, consonantes y el apóstrofe para el alfabeto mixe, las demás solo se utilizarán para los nombres propios o préstamos del español.
a ä p t s e ë j i ï k m n o ö x u w y ‘
Vocales
Se utilizan las cinco vocales del castellano que comúnmente se enseñan en las escuelas y se agregan cuatro más para toda la región mixe, poniendo dos puntos encima de cada una de ellas para diferenciar. Con la idea de que cada pueblo elija la cantidad que necesite para representar su variante.
A ä e ë i ï o ö u
Vocales en cada zona.
Debido a que la región mixe se compone de tres zonas principales: alta media y baja, sus variantes se representan mediante la cantidad de vocales.
Zona baja
En la zona baja han decidido utilizar solamente seis vocales como aparecen a continuación:
a e i o u ë
Zona media
Mientras que, en la media, decidieron utilizar siete vocales:
a e i o u ä ë
Zona alta
En la zona alta, debido a la variedad de la lengua y sus contactos con el mundo externo han decidido utilizar nueve vocales para tratar de representar todos los sonidos que creen necesario.
a ä e ë i ï o ö u
Para nuestro estudio
Para nuestro estudio se utilizarán siete vocales: a ä e ë i o u, como útiles para toda esta región, que abarcan los pueblos de Chuxnaban, Santa Cruz Condoy, San Miguel Quetzaltepec, San Pedro Ocotepec, Santa Cruz Ocotal, Estancia de Guadalupe Victoria, Asunción Cacalotepec, Santa María Alotepec, San Isidro Huayapam, Santiago Atitlán, Estancia de Morelos y San Juan Juquila mixes. Aunque la variante del mixe de los Municipios de Santiago Zacatepec y San Juan Cotzocón, incluyendo sus Agencias y rancherías es casi igual que las demás comunidades mencionadas.
Sonidos
a | ä | e | ë | I | o | u |
ao | ae | e | eu | I | o | u |

ä –Para la vocal ä se abre la boca en forma estirada en los lados, como si terminara con una e.
ë –Para la vocal ë se abre la boca en forma de e y termina en forma de u.
ty, tsy –Para las consonantes ty y tsy van a sonar como la ch del español.
ny –La ny va a sonar como la ñ del castellano.
p –En algunos casos el sonido de la p se suaviza y suena como b después de una vocal alargada.
t –En algunos casos el sonido de la t se suaviza y suena como d después de una vocal alargada.
k –En algunas ocasiones el sonido de la k se suaviza y suenan como g en medio de dos vocales iguales o diferentes.
Tipos de vocales
En la zona media, se utilizan seis tipos de vocales para la escrituración mixe. Estos seis tipos de vocales los nombramos como: Vocales simples, cortadas, quebradas, alargadas, aspiradas y diptongadas. Las simples generalmente se localizan solas en la escritura, es decir no hay otra vocal junto a ella, pero sí pueden estar rodeadas de tres a cuatro consonantes. Las demás vocales generalmente están acompañadas con una glotal o apostrofe, más otra vocal como aparecen en los ejemplos posteriores. Esta glotalización de las vocales, más la colocación de una sola vocal rodeada de muchas consonantes, aparenta como si el mixe fuera muy difícil de leer y pronunciarlas, pero no es así; pues con un poco de ayuda de un asesor o docente u otro alumno que ya haya estudiado las reglas vocálicas se superan dichas dificultades. Una vez que el aprendiente logra pronunciar dichas vocales puede leer y pronunciar perfectamente cualquier palabra con este tipo de vocales.
Para facilitar lo que se acaba de mencionar, se presentan primero la equivalencia de sonidos con los del castellano y después se abordarán los ejemplos correspondientes.
Vocales simples
A ä e ë i o u
Ejemplos de las vocales simples
mixe | pronunciación | Significado |
kam | kam | Campo |
katy | kach | canasta, pecho |
kow | kou | guitarra, guitarrear |
kutym | kuchm | Aguacate |
mox | mosh | panza, estómago |
mux | mush | Hongo |
pox | posh | Guayaba |
putsk | putsk | Ombligo |
tatsk | tatsk | Oreja |
teky | teki | Pie |
tun | tun | loma, cerrito, trabaja |
uk | uk | Perro |
pik | pik | Redondo, circular |

Vocales cortadas
a’ ä’ e’ ë’ i’ o’ u’
Ejemplo de las vocales cortadas
Mixe | Pronunciación | Significado |
ä’kxp | ä’kshp | Pellizca |
i’k | i’k | Juguete |
i’px | i’psh | Veinte |
i’ty | i’ch | arco iris |
kä’py | kä’pi | Alacrán |
ka’tspë | ka’tspë | aventador de piedras |
ko’knääpy | ko’knaapi | está acostado |
po’oko’tspë | po’ogo’tspë | Curtidor |
jotku’kxp | jotku’kshp | da asco |
ku’tpë | ku’tpë | el que hace trenzas |
namä’kx | namä’ksh | Perdón |
Vocales quebradas
a’a ä’ä e’e ë’ë i’i o’o u’u
Ejemplos de las vocales quebradas:
Mixe | Pronunciación | Significado |
Aktsa’ak | Aktsa’ak | Moscón |
Akujktsu’um | Agujktsu’um | Media noche |
Ja’ay | Jáai | Gente |
Ju’uky | Júuki | Cigarro |
Kë’ë | Kée | Mano |
Ki’ix | Kíish | Hinchazón |
Ko’on | Kóon | Tomate |
Ku’ux | Kúush | Camarón |
Ku’uy | kúui | Armadillo |
Më’ëky | Méeki | Tamal |
Vocales alargadas
Aa ää ee ëë ii oo uu
Ejemplos de las vocales alargadas:
Mixe | Pronunciación | Significado |
Jëmuunp | Jemuunp | Pica (el chile) |
Kääky | Kaaki | Tortilla |
Kaan | Kaan | Sal |
Keepy | Keepi | Árbol, tronco, madera |
Kiixy | Kiishi | Muchacha |
Koots | Koots | Oscuro |
Maa | Maa | Dónde |
Maank | Maank | Hijo |
Maay | Maai | Buenos días |
Maap | Maap | Duerme |
Mëëy | Mëëi | Zacate |
Vocales aspiradas
Aj äj ej ëj ij ïj oj öj uj
Ejemplos de las vocales aspiradas:
Mixe | Pronunciación | Significado |
ajëkepy | ajëkepi | árbol de cedro |
iajkx | ajksh | Pescado |
ajty | ajch | hermano mayor |
ijxn | ijshn | Espejo |
ja’axypyujxpë | ja’ashipiujshpë | Leñador |
kajpn | kajpn | pueblo, ciudad, |
kajpxtakpë | kajpxtakpë | Rezador |
kijpxpë | kijpshpë | Medidor |
kojpë | kojpë | Constructor |
majk | majk | 10 |
Vocales diptongadas
y’a y’ä y’e y’ë y’i y’o y’u
Ejemplos de las vocales diptongadas:
Mixe | Pronunciación | Significado |
y’a’t | ia’t | su piojo |
y’a’ux’ajtën | ia’uxajtën | su cena |
y’aaw | iaau | su boca |
y’äjty | iajch | su hermano mayor |
y’ak | Iak | su cáscara |
y’akayë | Iakayë | su parche de pared |
y’akë’ë | iakë’ë | su tapa |
y’akëyë | Iakëyë | su parche de ropa |
y’akujkyxyëëw | iakukshiëëw | su comida |
y’akxaj | Iakshaj | su chayote |
En algunos casos el sonido de la p se suaviza y suena como b después de una vocal alargada.
Ejemplos:
Después de una vocal alargada, el sonido de la “p” se suaviza y suena como “b”
Mixe | Sonido | Significado en español |
Ëëpë | Ëëbë | Cantante |
Ëyoopë ja’ay | ioobëjáai | Pobre |
Jääpaat | Jääbaat | Hasta ahí nomás |
Jampaat | Jambaat | Hasta allá nomás |
Jëyujk’unyääpyë | iujk’uñaabi | Jinete |
Kääpyë | Kääbi | Comelón |
Këjääpë | Këjaabë | Amplio |
Kutënääpyë | Kutënaabi | Reemplazo |
Këtiipaat | këtiibaat | Aún no |
Këtiipë | Këtiibë | Para que no |
En algunos casos el sonido de la t se suaviza y suena como d después de una vocal alargada.
Ejemplos:
Mixe | Sonido | Significado |
Iintë | Iindë | Se pusieron arisco |
Käämtë | käämdë | cercaron |
Kamtuuntë | kamduundë | Trabajaron del campo |
Koowtë | kooudë | Tocaron la guitarra |
Kyoontaay | kioondaai | se llevaron todo |
Kyooytyë | kiooichë | pintaron |
Mëëtë | Mëëdë | ¿Con eso, con esa? |
Myëtoowtë | miëdooudë | Escucharon |
Mëtuuntë | Mëduundë | Empleado |
Miintaay | Miindaai | Vinieron todos |
En algunas ocasiones el sonido de la k se suaviza y suenan como g en medio de dos vocales iguales o diferentes.
Ejemplos:
Mixe | Sonido | Significado |
Jëkäm | Jëgäm | Lejos, alejado |
Jëkëëny | Jëgëëñ | Ser divino mixe |
Ko’onkam | Ko’ongam | Campo de tomate |
Kukajpxta’ak | Kugajpshta’ak | Rezar por alguien |
Kukam | Kugam | Dueño del campo |
Kukay | Kugay | Quitarle la comida |
Kukonë | Kugonë | Colocar algo sobre |
Mëkam | Mëgam | Vecino colindante |
Mëkay | Mëgai | Comer y llevar algo |
Mëkoxk | Mëgoxk | Cinco |
Consonantes
Las consonantes que se tienen registradas hasta el momento podrán ser representadas con las siguientes grafías:
j k m n p t ts w x y ‘
Sonidos de los consonantes mixes
Los sonidos de las consonantes tienen muchos parecidos con el castellano y otros se modifican, dependiendo su localización y uso en las palabras, también varía en cada comunidad.
Consonantes prestadas del español
Estas consonantes no están registradas en el alfabeto mixe, sin embargo, son utilizadas cuando se trata de nombres o lugares que no se pueden traducir al mixe.
/b/ /d/ /f/ /g/ /h/ /l/ /ñ/ /q/ /r/ /v/ /z/
Por ejemplo:
Benito, Bolivia, Brasil, Darío, Félix, Gaspar, Guatemala, Leobardo, Lima, Rigoberto, Valentín, Darío, entre otros nombres que no tienen ninguna relación con la lengua mixe.
Consonantes palatalizadas
Las consonantes palatalizadas son las que están acompañadas con una y, como sigue a continuación:
jy ky my ny py ty tsy wy xy yy ‘y
Sonidos de las consonantes palatalizadas
jy | Ky | my | Ny | Py | ty | tsy | wy | xy | yy |
ji | Ki | mi | Ni | Pi | ti | tsi | wi | xi | yi |
Ejemplo de las consonantes palatalizadas
mixe | Sonido | significado |
jyäm | jiam | Su tío |
kyam | kiam | Su campo |
myok | miok | Su maíz |
nyaax | ñaax | Su agua |
Pya’ak | Pia-ak | Su panela |
Tyëjkx | chëjk | Su casa |
Tsyooy | chooi | Su medicina |
wyaxk | wiashk | Su caña |
xyëëw | shiëëu | Su nombre, su fiesta |
Yyä’än | Ia-an | Su lengua |
Sonidos de las consonantes compuestas
Los siguientes sonidos tienen parecidos al castellano, pero se representan diferente. Esto tiene mucho sentido, debido a que la y tiene un lugar muy importante en el vocablo mixe. La y puede ser un pronombre en tercera persona en plural y singular, también puede modificar algunos sonidos de las consonantes cuando se antepone.
ty | Tsy | ny |
ch | Ch | ñ |
Ejemplos de las consonantes compuestas
La y a veces sirve como indicador del pronombre en tercera persona en singular o en plural. En estos ejemplos la y es un indicador pronominal en tercera persona. Tal como se dijo anteriormente, la ty, tsy suenan como ch del castellano, la ny suena como la ñ del castellano.
En algunas ocasiones la y suena como la vocal i. Cuando se encuentra al final de alguna palabra solo se deja escapar el aire.
Representación | Su de él o ella | Sonido |
ty | tyeky=su pietyëjk=su casatyaak=su mamá | ChekiChëjkChaak |
tsy | tsyaa=su piedratsyooy=su medicinatsyuu=su lunar | ChiaaChooiChuu |
ny | nyëë=su aguanyaax=su tierranyëëx=su hija | ÑëëÑaashñëësh |
Consonantes fuertes
En varias comunidades, las consonantes normales se pronuncian más fuerte y no suavizan a pesar de que se encuentran entre dos vocales, o aunque le antecedan la m, n, ó vocal alargada. En este caso las grafías se escriben dobles tal como aparecen a continuación:
pp tt kk
Ejemplo de las consonantes fuertes
Mixe | Español |
Jam xim kukkappë | Pon allá arriba. Algo alargado como un tronco |
Jam xim kukkonë | Pon allá arriba.Algo pequeño, como un borrador, o una manzana. |
Putëkkë mjämy | Ayuda a tu tío |
Tëë mputëkkëty | Ya te ayudó |
Patëkkë | Entra detrás de él o ella |
Kukkajpxë | Agradece |
pajëtittë | Síguelo |
yajpattëp | Se encuentran |
yajkuttujkpëjk | Gobernante, juez, dictador |
Tuktëkkë | Métete |
Artículo
En el mixe hay más de un artículo yë, ja, para él y ella, las y los.
Mixe | Español |
Yë kaa | El leon |
Yë tëjk | La casa |
Yë noky | El papel |
Yë kepy | El árbol |
Yë ja’ay | La gente |
Yë ujts | la planta |
Yë ko’on | El tomate |
Yë nëëx | La hija |
Yë maank | El hijo |
Yë pi’k ëna’k | El niño, la niña |
Yë wit | La ropa |
Artículo en singular
Mixe | Español |
Yë kaa | El león |
Yë tëjk | La casa |
Yë noky | El papel |
Yë kepy | El árbol |
Yë ja’ay | La gente |
Yë ujts | La planta |
Yë ko’on | El tomate |
Yë nëëx | La hija |
Yë maank | El hijo |
Yë pi’k ëna’k | El niño |
Plural forma 1
Para la expresión en forma plural, hay que anteponer la palabra may alsustantivo. May significa mucho. En seguida agregar la y a la consonante inicial del sustantivo si es que inicia con una consonante, si inicia con una vocal no se le agrega nada.
Mixe | Español |
Yë may kyaa | Los leones |
Yë may tyëjk | Las casas |
Yë may nyoky | Los papeles |
Yë may kyepy | Los árboles |
Yë may jya’ay | Las gentes |
Yë may y’ujts | Las plantas |
Yë may kyo’on | Los tomates |
Yë may nyëëx | Las hijas |
Yë may myaank | Los hijos |
Yë may pyi’k ëna’k | Los niños |
Yë may pyi’k ëna’k | Las niñas |
Plural forma 2
Pronombres personales exclusivos
Ëjts | Yo |
Mijts | Tú |
Yë’ë | Él |
Ëëts, ëëtsëty, ëëts äjkëx | Nosotros |
Miits, miitsëty, miitsy äjkëx | Ustedes |
Yë’ëty, yë’ë äjkëx | ellos |
En el pronombre personal de nosotros forma inclusivo y exclusivo
Ëjts | Yo |
Mijts | Tú |
Yë’ë | Él |
Ëëts’ajtëm | Todos nosotros |
Miits | Ustedes |
Yë’ëty | ellos |
Pronombres posesivos
Para indicar los pronombres posesivos usaremos tres elementos principales los cuales Indican:
n —— Para la primera persona, ejemplo: ntëjk mi casa.
m —– Para la segunda persona, ejemplo: mtéjk tu casa
y —— Para la tercera persona: su de él o de ella ejemplo: tyëjk su casa.
Esta forma aplica tanto en singular como en plural.
Pronombres que acompañan los verbos
n —————-para la primera persona
m, x, xy, ——para la segunda persona
y, t, ————-para la tercera persona
Los indicadores de los pronombres adverbiales son los mismos tanto en singular como en plural. Estos varían en cada comunidad.
